sábado, 31 de diciembre de 2011

Mortalidad infantil y en la niñez de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina

Importante documento que conviene revisar de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicado hace 15 meses, (octubre de 2010). Comparto con ustedes el resumen publicado.

Mortalidad infantil y en la niñez de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: inequidades estructurales, patrones diversos y evidencia de derechos no cumplidos

La mortalidad en los primeros años de vida es un indicador fundamental de las condiciones de vida de una comunidad, nación o pueblo, y su reducción es una prioridad de salud en todos los países del mundo.

En este documento se presenta información sobre mortalidad infantil y en la niñez de Pueblos
Indígenas y Afrodescendientes de América Latina, a partir de datos de 13 países cuyos censos contienen información desagregada según condición étnica y de cuatro países donde se incorpora esta distinción en las encuestas de demografía y salud.

A pesar del importante descenso que se ha logrado en los niveles de mortalidad en América Latina, los resultados de este estudio muestran una sistemática sobre-mortalidad de los menores indígenas respecto del resto de la población. Además se constata una situación de heterogeneidad en la intensidad de la mortalidad, según países. En el caso de la población afrodescendiente, para los seis países analizados, el patrón de la mortalidad es dispar: hay países donde existen importantes diferenciales, y otros donde las probabilidades de supervivencia no muestran diferencias entre afrodescendientes y el resto de la población.

También la probabilidad de morir de menores indígenas varía según zona de residencia, y pueblos e incluso al interior de éstos; el riesgo más bajo, se observa en menores que residen en las ciudades. No obstante, en algunos países la brecha entre indígena y no indígena se acentúa en los espacios urbanos.

La tendencia en la mortalidad infantil y en la niñez en los pueblos indígenas (censos de las rondas de 1990 y 2000) muestra una disminución importante en éstos respecto del resto, aun cuando las brechas incluso se incrementan en las zonas rurales de varios países.

En síntesis, el panorama de la mortalidad infantil y en la niñez que aquí se presenta es un elocuente indicador de la marginalidad y desmedro en las condiciones de vida de estos menores y constituye una violación fundamental de su derecho a la salud y a la vida, situación inaceptable a la luz de los acuerdos internacionales que los diversos países de América Latina han suscrito.

Considerando lo anterior, existe la necesidad urgente de desarrollar estrategias de salud comprensivas y pertinentes, con la plena participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Asimismo, se perfila como una prioridad mundial el reposicionar la salud desde un enfoque de determinantes sociales estructurales, promoviendo el efectivo cumplimiento de los derechos humanos individuales y colectivos de estos pueblos, eliminando la discriminación y redistribuyendo el poder político y económico en la búsqueda de un mundo más diverso y equitativo.

Revisar el documento completo en:

viernes, 30 de diciembre de 2011

Entender mejor los movimientos sociales contemporáneos

Jacobo Alva 
Memorias aec


Los movimientos sociales contemporáneos en el Perú se entienden mejor no necesariamente a partir de los hechos actuales, sino que en sociedades como las nuestras que tienen larga trayectoria y continuidad histórica cultural enraizada en un amplio territorio de interrelaciones económicas, sociales y de carácter religioso -en el más amplio sentido de la palabra de relación hombre naturaleza divinidades-, conviene precisamente que se conozcan a los actores en situaciones emblemáticas de su historia.  Es decir en los hitos que han marcado su derrotero como sociedad a lo largo de los siglos.  Saber lo fundamental de los hechos, cuales fueron los temas en tensión, quienes y como actuaron, como se resolvió la situación en cuestión, que lecciones nos dejó esa coyuntura. Como relacionar entre los antecedentes y lo que sucedió luego o podría haber sucedido, es decir las perspectivas a partir de ese hecho coyuntural. Este ejercicio de análisis sin duda podría ser provechoso.

Es interesante esta relación de coyunturas históricas con las situaciones contemporáneas y en especial en el ámbito de la región andina, donde las relaciones no fueron exclusivamente locales ni etnocentricas, sino que abarcó una red más amplia de manejo y sostenibilidad del poder político, económico y social. Por eso me parece sugerente compartir con ustedes la entrevista realizada hace más de un década a Scarlett O'Phelan Godoy,  una de las historiadoras más importantes sobre movimientos sociales del siglo XVIII.

Esta lectura que se sugiere puede ayudar a repensar nuestros movimientos sociales contemporáneos, aunque parezca forzado, de una lectura atenta podría extraerse algunas lecciones. Les alcanzo el link:


domingo, 25 de diciembre de 2011

Cesária Évora, la diva de los pies descalzos y la tersura celestial de sueños irascibles


Jacobo Alva
Memorias aec

El pasado sábado 20 de este último mes del año 2011, se fue de estos lares terrenales, aún joven, apenas ¡70 años! (aunque es el promedio de vida en su Cabo Verde natal), partió al Olimpo de las voces sempiternas Cesária Évora conocida como la Diva de los pies descalzos, la mujer que subía a los grandes y exclusivos escenarios europeos a cantar con los pies sin calzado en muestra de solidaridad con todos los pobres de su tierra, tal como lo hacía en las tabernas de Mindelo en Sao Vicente, su isla oriunda que se ubica en el atlántico noroccidental, al frente de Senegal, en el África subsahariana.

Desde que la descubrí hace poco más de una década, su voz acompañó mis noches de lectura, de emoción e insensatez pensando en lo imposible creyendo –cuando  no- que es posible. Como la misma Cize –como la llamaban sus amistades– desde la taberna de sus días juveniles, aparentemente no se lo propuso, aunque lo abrigaba en especial cuando las copas colmaban los sueños irascibles de su cálida humanidad de compañía. Escuchar sus canciones me ha llevado de pronto a tratar de entender el secreto de la vivencia del desarraigo y la esperanza.  Son las emociones las que se avivan confundidas entre el sentimiento personal y la historia de un país que recuerda la amargura de la esclavitud, el aislamiento y la emigración forzada.

La fuerza y tersura de su voz celestial transportan irremediablemente a los jirones del alma matinal. Y digo del cielo no porque sea apacible y arrulladora, sino que ésta también suele ser intensa y descomunal; la voz envolvente de Cesária Évora es de una melodía de subterfugio, de una intensidad de desasosiego, imposible de dejarse acompasar con los recuerdos inverosímiles que la vida sustrae a los inquilinos precarios de esta aldea. Es de un tipo de belleza rauda que atraviesa el ser y quisieras contenerla, pero al final no sabes si lo conseguiste, pero si te queda claro que por allí algo pasó.

Escuchar y pensar en su vida de mujer inasible es un desafío de aprehensión espiritual como si de pronto repararas que te llevaron al edén por un instante. La voz y canciones de Cesária son de esa estirpe de artistas que secuestran el alma y la razón sin percatarse del cautiverio.

Con su partida se va una de las voces emblemáticas de la música popular africana que contribuyó a popularizar la morna, ese estilo de blues caboverdiano de música tradicional y ritmos modernos que impuso en los salones, oídos y el cuerpo rehén de la modernidad contemporánea.

Se puede consultar en:



Algunas canciones emblemáticas:

Mar azul

Carnaval de Sao Vicente

Cabo Verde

Hoje é natal

Bésame mucho

Sodade

Ausencia

Lágrimas negras con Compay Segundo (otro inmortal)

martes, 20 de diciembre de 2011

Invertir en la infancia para revertir la situación de los niños y niñas

Priorizar la atención de la primera infancia se ha anunciado para el presente quinquenio (2012-2016); conviene recordar al respecto la reflexión de Alejandro Cussiánovich, reconocido profesor de primaria.

"En un país en que se ventilan logros en crecimiento económico, (...) no basta crecimiento para lograr un indicador de desarrollo humano. Y es que se verifica la ausencia de una correlación significativa entre crecimiento económico y avances en salud y educación. Dicho de otra manera, crecimiento no arrastra per se inevitablemente equidad social, ni impide formas de reproducción transgeneracional de desigualdad".


(...)


Adoptar una comprensión global del invertir en infancia  obliga a repensar la calidad de las relaciones del Estado, de la sociedad, de la familia, del clima humano, de cómo se construye condiciones de vida en reliance, es decir, en relacionalidad afectuosa portadora de alegría y del placer de vivir. Pero ello no es apenas un juego de suerte, es un derecho de todo humano, finalmente exigible.


Leer completo en:
http://www.inversionenlainfancia.net/web/blog/opinion/63/41

domingo, 4 de diciembre de 2011

IV Encuentro Nacional de Educación Comunitaria


IV Encuentro Nacional de Educación Comunitaria
Por el derecho a la inclusión y el reconocimiento de todas las formas de educación
Lima, 6 y 7 diciembre de 2011
Centro Champagnat (Av. Mariscal Castilla 1291, Surco)

Convocatoria
El reciente cambio de gobierno ha abierto nuevos temas en debate, es probable que los referidos a las políticas de inclusión social generen mayores expectativas. Así, en el ámbito de la educación nacional, se ha ampliado los espacios de diálogo democrático en las regiones con los Encuentros Educativos Descentralizados que establecen pactos de compromisos por la educación. La situación es más que expectante. Nuevos énfasis en las prioridades de políticas para la afirmación de la educación al 2021 que tienen como referencia el Proyecto Educativo Nacional y los acuerdos globales de la última década aparecen hoy con mayor claridad y compromiso. Este marco especial es propicio para profundizar el diálogo entre Estado y sociedad con respecto a la educación comunitaria que se realiza en el país.

En el último período, el Ministerio de Educación y el Colectivo de Educación Comunitaria – Perú, han ampliado progresivamente el conocimiento de las maneras de realizar y promover la educación comunitaria. Han planteado una agenda común que valora el espacio de diálogo y que aúna esfuerzos por posicionar y fortalecer las múltiples maneras de educar del ámbito nacional. En esta perspectiva, se ha asumido el compromiso de promover el derecho al reconocimiento de todas las formas de educación de  las comunidades nacionales para hacer visible que existen y requieren de atención. También se ha propuesto, poner de relieve como esta riqueza educativa y cultural de las comunidades puede aportar con sus experiencias, estrategias, epistemologías y visiones de desarrollo a potenciar los aprendizajes en la escuela. Asimismo, a afirmar el proceso de reconocimiento e inclusión social que las personas exigen como expresión de realización plena y de justicia social.

Las acciones de promoción y en especial las experiencias pilotos e iniciativas de las organizaciones de la sociedad –premunidas de tecnologías y enfoques de desarrollo que subyacen a las prácticas educativas– han contribuido en este propósito de afirmación. Además, y sin lugar a dudas, la persistencia anual de los Encuentros Nacionales de Educación Comunitaria (ENEC) han sido el escenario oportuno de evaluación y aprendizaje mutuo del camino que se recorre; el lugar de encuentro donde se valora el diálogo y discusión sobre los nuevos hallazgos de experiencias y enfoques de promoción en el tratamiento de la educación que se realiza en el ámbito de las comunidades. Todo ello ha posibilitado este marco de derecho a dialogar, disentir, consensuar  y proponer los rumbos de la educación comunitaria en el país.

En este contexto de posibilidades y de clara vocación que expresa la actual gestión por transformar los sistemas educativos, se inscribe este IV Encuentro Nacional de Educación Comunitaria que este año acuña la afirmación por el derecho a la inclusión y el reconocimiento de todas las formas de educación. Quedan convocados Estado y sociedad a expresar y testimoniar las experiencias en curso y a plantear las certezas e incertidumbres del desarrollo de la educación comunitaria que se realiza en los diversos ámbitos del país.

Objetivos

·         Aportar al conocimiento de las expresiones de la educación comunitaria en el país en el marco de la diversidad y pluralidad de pensamientos y prácticas de las personas y comunidades nacionales.
·         Proponer lineamientos de agenda que favorezca la promoción, reconocimiento y valoración de la educación comunitaria en el marco del derecho a la educación a lo largo de toda la vida y a todas las formas de educación que se realizan en el país.
·         Aportar al debate sobre el lugar de la educación comunitaria en los procesos de reforma de los sistemas educativos y de la educación nacional.

Metodología
Se desarrolla mediante taller-exposición y mesas temáticas especializadas con el propósito, en el primer caso, de recoger información a nivel personal y en consenso grupal sobre lo actuado por las instituciones. En el segundo caso, las mesas temáticas profundizan la reflexión de un tema en particular que resulta crucial para evaluar los enfoques y las acciones de promoción y reconocimiento de la educación comunitaria en el país.

Las mesas temáticas presentan ponencias y comentarios de especialistas. Vinculan preguntas o situaciones motivadoras que desean profundizar determinados aspectos relacionados a los ejes del evento: la inclusión y el reconocimiento de la educación comunitaria. Propicia el diálogo con  los participantes.

El evento presenta una sección de Historias de la Educación Comunitaria que se lleva a cabo en dos momentos, el primero, presenta testimonios de los actores que comparten su experiencia formativa y el significado de la aprehensión de la educación y la cultura de sus comunidades en su proceso de liderazgo.

El segundo momento de las Historias presenta testimonios de los animadores de organizaciones que promueven formas de educación comunitaria desde hace 40 años en el Perú. El testimonio deja entrever las apuestas por el desarrollo de la comunidad que se han ensayado desde la segunda mitad del siglo XX y valora el aporte de los animadores que involucrados en procesos educativos y culturales con la comunidad, contribuyen al desarrollo de la educación y del país.

El evento prevé en la parte inaugural un informe de acciones del Área de Educación Comunitaria y del Colectivo de Educación Comunitaria – Perú; la Plenaria presenta las relatorías de cada mesa temática, de las historias, y del taller. Dos especialistas comentan las relatorías y promueven la reflexión en torno a una agenda emergente para la promoción, reconocimiento y valoración de la educación comunitaria en el marco de las experiencias en curso, las políticas de inclusión social, los procesos de  transformación de los sistemas educativos, las políticas educativas nacionales y mandatos globales del derecho a la educación a lo largo de toda la vida.

Días: martes 6 y miércoles 7 diciembre de 2011
Hora: 9:00 am a 6:00 pm (el día 6 se inicia a las 2:30 pm para el público)
Local: Centro Champagnat, Av. Castilla 1291, Surco (frente a la universidad Marcelino Champagnat, a 1 cuadra de Av. Paseo La Castellana. Cerca al óvalo Higuereta)

Informes e Inscripciones:
Área de Educación Comunitaria - Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental del MED. Av. De la Arqueología s/n, esquina con calle Del Comercio. San Borja. Teléfono 615-5800 Anexo 26856. Solicitar Ficha de Inscripción a: dcarrion@minedu.gob.pe    Vacantes limitadas.

Organiza:
Área de Educación Comunitaria de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación del Perú y Colectivo de Educación Comunitaria - Perú.