miércoles, 16 de noviembre de 2011

La tolerancia: "Si respondemos ojo por ojo, lo único que conseguiremos será un país de ciegos" (Ghandi)

Interesante este texto de Ghandi a propósito de lo que pensaba sobre la tolerancia,  hoy 16 de noviembre, que se celebra el "Día Internacional de la Tolerancia.

Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos: La oposición de Gandhi al gobierno británico de la India no es visceral sino tolerante, fruto de una necesaria prudencia. En sus discursos repetirá incansablemente que, “dado que el mal sólo se mantiene por la violencia, es necesario abstenerse de toda violencia”. Y que, “si respondemos con violencia, nuestros futuros líderes se habrán formado en una escuela de terrorismo”. ¿Les suena esto en la actualidad mundial?. Además, “si respondemos ojo por ojo, lo único que conseguiremos será un país de ciegos”.

Leer completo en:
http://www.proyectopv.org/1-verdad/tolerancia.htm

También, con el ánimo de contrastar ideas, invito a leer el mensaje de la Directora General de UNESCO a propósito de este día celebratorio.

La Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO, informa:


Mensaje de la Sra. Irina Bokova
Directora General de la UNESCO

Día Internacional de la Tolerancia
16 de noviembre 2011


La tolerancia es una idea antigua y a la vez siempre nueva, que es preciso reinventar constantemente. Pero también, todavía más, un comportamiento, una forma de ser que evoluciona con la historia de las sociedades.

En un planeta más conectado que nunca, la intolerancia no es una real alternativa, y la “tolerancia pasiva”, o simple coexistencia pacífica, no basta. La mezcla de identidades múltiples y el acercamiento entre las diversas culturas, ya sea entre Estados o dentro de una misma sociedad, exige concebir modelos de ciudadanía y participación social en que las personas logren realmente convivir, y no sólo “vivir unos junto a otros”.

Cada cual a su nivel, tanto el simple ciudadano como el responsable público, puede ayudar a mostrar que la tolerancia es el camino para extraer lo mejor de la diversidad humana como fuente de dinamismo, creación y cohesión social.

La tolerancia es una escuela de diálogo. Es también un requisito para determinar, en la confluencia de experiencias y opiniones, los valores comunes que cimentan nuestra pertenencia a la humanidad, sean cuales sean nuestras diferencias de origen, credo o cultura. La tolerancia es, por definición, un impulso hacia el Otro. Es lo contrario de la indiferencia, y jamás puede avalar el ensimismamiento en la propia cultura o comunidad. Nadie puede invocar la diversidad, ni pretenderse adalid de la “tolerancia”, para conculcar los derechos humanos universalmente reconocidos. Este año, en que la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural cumple su décimo aniversario, se presta a que insistamos sin desmayo en este mensaje vital.

La concepción de una verdadera ética de la tolerancia pasa hoy por el refuerzo de las competencias y aptitudes de cada cual para abrazar la diversidad del mundo, y para ello compartir conocimientos, el dominio de idiomas, el descubrimiento de las culturas y las enseñanzas de la historia. La educación de calidad, que permite entrar a debatir con conocimiento de causa, escuchar a los demás e integrar la diversidad de sus puntos de vista, es el fundamento de esta tolerancia activa. En el día de hoy, apelo pues al conjunto de Estados e instancias de la sociedad civil a que se movilicen con tal objetivo.

Es un envite crucial para la paz. También es motor de innovación social y fuente de renovación de las sociedades y las ideas. No hay país que pueda responder en solitario a nuestros problemas comunes. No hay cultura que detente el monopolio de lo universal. Si queremos encontrar juntos nuevas soluciones a los problemas del desarrollo sostenible y salir reforzados de las crisis, necesitamos la participación de todos. La cultura de la tolerancia, vital para el destino de las naciones, se robustece a través de los actos cotidianos de cada uno de nosotros.

San Borja (Lima), 11 de noviembre 2011.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Cuando las estrategias electorales si importan

Me parece sugerente el análisis de Aldo Panfichi  a propósito de las Elecciones Generales 2011, por lo que sugiero leer el artículo.

Ollanta Humala 2011.  Cuando las estrategias electorales si importan
Sobre el reciente proceso electoral están circulando varias interpretaciones que buscan explicar sus resultados invocando factores socioeconómicos o culturales, Factores que sin duda han jugado un papel importante en la victoria de Ollanta y en la derrota de Keiko. Sin embargo, en esta oportunidad, quisiera llamar la atención sobre el papel que ha cumplido la “agencia”, las estrategias electorales, y el accionar de los candidatos, que en una competencia tan polarizada y disputada han tenido un papel definitorio en los resultados finales. Estas notas, entonces, buscan recuperar el accionar de la política propiamente dicha.

Leer completo en:

martes, 8 de noviembre de 2011

Educación comunitaria en política gubernamental de Bolivia

Latinoamérica - 19/06/2006 0:00 - Autor: Presna Latina - Fuente: Prensa Latina

Educación comunitaria en política gubernamental de Bolivia

El Gobierno de Evo Morales asume hoy un sistema educativo en Bolivia con énfasis en un modelo comunitario basado en que las decisiones estén alejadas de la individualidad y se identifiquen con la colectividad. 

Un texto distribuido en el paseo de El Prado, en el corazón de esta capital, subraya que la educación será además la ayuda democrática y de consenso en la gestión de políticas públicas.
 

Entre marzo y mayo de este año, una comisión fundamentó la abrogación de la Ley 1565, de Reforma Educativa, y concluyó el borrador de la nueva doctrina.
 

Se garantizará la gratuidad y enseñará en lengua nativa, castellana y extranjera, subraya el documento.
 

El objetivo es que las organizaciones sociales sugieran vías de desarrollo en talleres, del 28 al 30 de junio, con sede en nueve departamentos (provincias) del país, precisa el documento.
 

La educación será productiva y territorial, orientada al trabajo y desarrollo sostenible que gestionen esos procesos, agrega.
 

Sobre el tema, el ministro de Educación, Félix Patzi, ha agradecido la colaboración cubana con la campaña alfabetizadora que liberará a su país de ese flagelo en unos 30 meses.
 

Patzi dijo a Prensa Latina que la lectura y la escritura permitirán convertir a esta nación en una diferente, a la que ya nadie podrá engañar, como lo hacían los gobiernos neoliberales de turno.
 

Estimó además que el pueblo boliviano se ha apropiado de la campaña alfabetizadora, iniciada el 20 de marzo pasado y que utiliza el método cubano "Yo, sí puedo", además de contar con asesoría de la Isla.
 

El ministro explicó que en estos momentos son alfabetizados unos 100 mil bolivianos en más de cinco mil 600 puntos -de una meta total de 30 mil puntos- creados en los nueve departamentos de la nación andina.
 

"Llegaremos cada vez más lejos con la ayuda solidaria de Cuba y Venezuela", aseveró, y al respecto anunció que la reciente entrega por parte de la Isla de paneles solares permitirá impartir clases en regiones apartadas que no cuentan con energía eléctrica.
 

El ministro confirmó que la meta es declarar a Bolivia territorio libre de analfabetismo durante una ceremonia emblemática final de ese proceso en 2008.
 

Esa meta es sin embargo insuficiente, aclaró, por lo que presentará al gobierno un programa de post alfabetización, que incluye extender la campaña a la enseñanza primaria o básica, a través de un sistema de teleclases y con actores bolivianos.
 

Posteriormente, se analizará la adopción del método "Yo, sí puedo" a la educación alternativa y al sistema regular de enseñanza.


lunes, 7 de noviembre de 2011

Voz y generosidad del perfume

Voz y generosidad del perfume de mujer.
Por Nelly Villegas y Jacobo Alva
El perfume de margarita se ubica en ese tránsito del largo camino recorrido por las mujeres que han luchado por alcanzar la ciudadanía y esbozar la esperanza en nuestro país. Su historia cuenta el devenir de las mujeres del ande que llegaron a Lima a mediados de la centuria pasada y con todas las dificultades que ha significado el cambio de vida y la nueva cultura a adaptarse, ha sabido, no obstante el fragor de los días, afirmarse y recuperar la condición de dignidad y coraje de mujer.

Léase completo el testimonio en la Revista Guaca Nº 2 (2005), o en:

domingo, 6 de noviembre de 2011

Tercer Seminario Nacional de Tradición Oral y Culturas Peruanas, octubre 2012. Convocatoria


Tercer Seminario Nacional de Tradición Oral y Culturas Peruanas

Memorias de la Amazonía y el caucho – Encuentro de Narradores orales

Lima, Ancash, La Libertad. Del 1 al 5 de octubre 2012



   
CONVOCATORIA

  
En 1992 un núcleo de intelectuales del norte del Perú lanzó la propuesta de evaluar el tema de la tradición oral en el marco de las culturas contemporáneas, examinar la recuperación de la cultura popular, los métodos de trabajo y las tradiciones como expresión de representaciones. Paradójicamente, el evento que nació en un contexto de reflexión sobre el Perú que se desangraba desde los años 1980 por el fuego de ambos bandos, no propició un debate más profundo sobre el entorno de la producción de la tradición oral que vivíamos. Una década después, se volvieron a juntar y plantearon la necesidad de revisar y saber que había pasado en estos últimos años. En octubre de 2002 se realizó la segunda versión nacional que puso de relieve el testimonio oral, la oralidad quechua del Manuscrito de Huarochirí, los universos amazónicos y del Valle del Mantaro.

Diez años después, nuevamente reunidos, convocan y centran su atención en los puntos de inflexión y en entrever que travesías tomarán las tradiciones orales en el que las culturas y el mundo tradicional indígena asume relevancia; en el que las cicatrices abiertas por la guerra interna finisecular ha inscrito una memoria sobre la violencia y al mismo tiempo ideas del desarrollo del país. No menos importante, es el predominio acentuado de las tecnologías de la información y comunicación que han invadido las prácticas comunicativas en las urbes y hasta en las comunidades más insospechadas, asunto que plantea configuraciones diversas de recrear las tradiciones orales afectando nuevamente la cultura y la oralidad tradicional.

Corresponde preguntar sobre la tradición oral en los tiempos de una modernidad que aparece atractiva pero terriblemente violenta que insiste en expresarse de modo propio que cuestiona la racionalidad imperante. También es tiempo de pensar en lo sucedido en los últimos 30 años respecto a la tradición y memoria de los pueblos, no sólo andino sino en todo el tejido nacional que recupera lo costeño y amazónico; y al mismo tiempo, meditar si se avanza hacia una reflexión propia –una razón, diríamos– que permita explicarnos desde este lado del mundo lo que ocurre con nuestras culturas.

El Tercer Seminario Nacional de Tradición Oral y Culturas Peruanas tiene características internacionales y se convoca –siempre– presididos por el espíritu de una época, que asume las encrucijadas de la tradición oral y lo que se avizora será decisiva para su proyección desde su quehacer disciplinario y arraigo en sus fuentes de origen, de donde surge y le es inherente. Desde donde se reproduce al calor de las temperaturas de sus gentes y de cómo lidian con el escenario, el tiempo, las tecnologías e ideologías. Que incluye, desde luego, sus sinsabores y sueños más inadvertidos. El evento se convoca alrededor de estos temas y por el estatus de país antiguo con larga trayectoria cultural y por su tendencia a descubrirse, pugnará, esto que llaman con insistencia, a modo de nueva racionalidad, la interculturalidad; de modo que será una ocasión especial para evaluar su consistencia y sostenibilidad y aquello que está alrededor de ella glorificándola o recreándola, añadiendo nuevos epistemes en su espíritu para conservarla o desecharla, o acaso apuntalar nuevos sentidos a las formas en que viven y sienten las poblaciones alrededor de su mundo cultural y su destino civilizatorio.

El Tercer Seminario Nacional de Tradición Oral y Culturas Peruanas, ciertamente, está abierto a los temas e inquietudes de sus investigadores, estudiosos y a los propios narradores orales de los diversos confines de la América nuestra. Nada le es ajeno y quedan convocados todas y todos para que con ojos de zahorí y alma del más acá, intentemos una mirada sugerente a los procesos de la tradición oral y culturas peruanas de un país tan singular por su historia, tradición y su preeminencia oral.

Ejes temáticos:

1. La reflexión teórica sobre la tradición oral y la memoria
2. La violencia del caucho y la memoria indígena amazónica
3. Encuentro de Narradores Orales
  
Temario:
1. Tradiciones orales y literaturas orales.
2. Historias populares, memorias y testimonios.
3. Interculturalidad y tradición cultural.
4. Memorias indígenas sobre la violencia del caucho.
5. Culturas amazónicas y tradiciones orales.
6. Balances y perspectivas de las tradiciones orales en el Perú.
7. Intersecciones, influencias y relaciones de fronteras en tradiciones orales.
8. Epistemes del sur: propuestas teóricas.

Modalidad y sedes:
El III Seminario tiene dos momentos: el Encuentro de Narradores Orales (Huaraz y Trujillo), que se realizará los días 1 y 2 de octubre 2012, propicia la participación de narradores orales de todo el país que son auspiciados por sus municipalidades, comunidades o grupos organizados para narrar los relatos más representativos de su lugar de procedencia. III Seminario de Tradición oral y culturas peruanas (Lima), del 3 al 5 de octubre, comprende básicamente la presentación y discusión de avances de investigación y la discusión de balances o las temáticas planteadas, por eso comprenderá conferencias magistrales y mesas redondas y al mismo tiempo, la presentación de narradores procedentes de las sedes comprometidas.

Participantes:
- Narradores orales
- Críticos y estudiosos de la cultura
- Educadores
- Escritores, literatos y académicos
- Antropólogos, etnógrafos y folkloristas
- Público interesado

Sobre las participaciones:

Narradores orales: Las municipalidades, comunidades y organizaciones culturales, podrán designar a su(s) representante(s) y se encargarán de enviar cuando menos cinco (5) relatos indicando la procedencia de los mismos, en audio digitalizado y la respectiva transcripción. El resultado de estas participaciones será la publicación que compila los relatos presentados.

Ponentes y expositores: Para la participación como ponente en el Seminario Internacional deberán hacer llegar las sumillas de ponencia. Esta debe contener 300 palabras como máximo. Incluye palabras claves y bibliografía básica. Se enviará copia al correo electrónico: tradicionoralculturasperuanas@gmail.com

Puede solicitar organizar mesas temáticas de máximo 4 ponencias (fecha límite: 30 junio 2012)

Plazo de entrega:
Relatos narradores: Hasta el 30 de junio 2012. Aceptación de participación hasta el 30 de julio 2012.
Sumillas: Envío sumillas, hasta el 30 de junio 2012. Aceptación de ponencias hasta el 30 de julio 2012. Ponencias, hasta el 30 de agosto 2012.

Organizan:
Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; Universidad Nacional de Trujillo, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar; Memorias aec; Revista Guaca; Revista Con textos.

Comisión Organizadora:
Hildebrando Pérez Grande (UNMSM), (Presidente)
Jacobo Alva (Memorias aec), Mauro Mamani Macedo (UNMSM), Guillermo Gil Iparraguirre, Gonzalo Cornejo (CELACP), Milagros Carazas (UNMSM), Dante Gonzales (Pakarina); Patricia Apaza (Imágenes y discurso) Alberto Moya Obeso (UNT), Manuel Cornejo (CAAAAP), Gonzalo Cornejo (CELACP).

Comisión Académica:
Gonzalo Espino (UNMSM), Manuel Cornejo (CAAAP), Milagros Carazas (UNMSM), Jacobo Alva (Guaca), Dimas Arrieta (UNFV). Macedonio Villafán (UNASAM), Saniel Lozano

Comité Ejecutivo:
Gonzalo Espino Relucé
Alberto Moya Obezo (Por confirmar)
Jacobo Alva Mendo
Macedonio Villafán Broncano

Comisión Narradores orales Huaraz
Segundo Castro García
Carlos Toledo Quiñones
Vidal Cámara Guerrero
  
Comisión Narradores Orales La Libertad
Alberto Moya Obeso

Auspicios: Pakarina Ediciones

Curiosidad

La aventura es
aprendizaje inevitable.
Lo nuevo siempre es más curiosidad
que hundirse en las profundidades del ser;
aunque sin las honduras
no se goza de ella.

Y la memoria pletórica
es universo.
Se acaricia de inusual modo.
Entre el olvido imposible
de lo posible.

Como el aroma del olivo
que signa las travesías
atribuladas
del no ser.
Siendo.


Leer más: http://jacoboalva.webnode.es/
Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es

El propósito...

Compartir las memorias múltiples y de diversos territorios actuantes e imaginarios es el principal propósito de esta página. Su mayor pretensión ser un espacio de diálogo de aprendizaje mutuo. Progresivamente, se incluirán memorias que nos ayuden a comprender la necesidad de aprender de la escucha, del recuerdo, del olvido, de la búsqueda de la justicia y la emancipación.

Leer más: http://jacoboalva.webnode.es/
Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es